CPICH
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
    • Formación
  • Blog
  • ¿Dónde estamos?
  • Contacta
  • Enlaces

Artículos, reflexiones, citas...

Y ahora tras (trans) la pandémia

8/1/2022

0 Comentarios

 

​En mi anterior articulo del blog, al inicio de la pandémia, apuntaba algunes reflexiones de ese momento que vivíamos. Pasados dos años- cómo vuela el tiempo- me gustaría revisar algunos de los elementos que allí se apuntaban de forma escueta.

¿ Cómo nos ha ido desde entonces? Pues no del todo bien la verdad. Si es cierto que gracias al esfuerzo de los científicos y sanitarios, la diligencia ( sí, a veces también y es justo reconocerlo) de los políticos en la compra y distribución de las vacunas y la colaboración y sacrificio de la población la pandéemia se ha contenido. Y aunque ahora estemos en plena séptima ola, afortunadamentet para la mayoría de personas ya no representa un riesgo vital. Estamos en el camino de “gripalizar “ la Covid.

No estoy tan seguro en cambio de si se producirá un necesario refuerzo de los Servicios públicos sanitarios, y, evidentemente no nos hemos vuelta más sabi@s magicamente por el hecho de haber sufrido,
Y además, cuando estábamos saliendo de la versión más dura de la pandémia, se inicia el conflicto ruso-ucraniano, con el previsible dèficit energético y alimenticio a nivel global que ello producirá por la ineterconexión entre necesidades de diferentes paises y continentes. La incipiente polarización de bloques ( de nuevo). Para postre, nos llega el verano más tórrido que recuerdo, la vida derramando sobre nosotros lo que algun@s aún se niegan a entender: nuestro mundo no es , ni serà, ni el que teníamos, ni el que esperábamos ... si se acerca más al que parece que nos hemos hecho acreedores.

De la misma manera que el modernisme fracasó en proporcionar  felicidad para todo el mundo a cambio de comprometerse con unas reglas capitalistes: producción sin limites, acceso ilimitado a los bienes de consumo, autorregulación del mercado, crecimiento continuo...el postomodernismo se haya ante el desafio de crear y estructurar un/os nuevos/s discursos que puedan vertebrar esta nueva época que ya ha comenzado y que se prevee dura y desafiante. ¿ Que se puede esperar? ¿Qué se puede prometer? ¿ Es posible un nuevo contrato social?...

 Como lo mio no es la sociologia, nio la economia ni la geopolítica, me voy a ocupar de reflexionar sobre la afectación psicológica de estos acontecimientos y también sobre diferentes maneras de sostener y acompañar estas vivencias para mitigar su impacto en la salud mental de las personas.

Puede entenderse este cúmulo de acontecimientos como un estrés continuo, que tiende a cronificarse, ya que si miramos hacia el futuro no se vé el final de las situaciones que atravesamos. La incertidumbre se ha convertido en una variable básica en nuestra existéncia ( o al menos, más presente, ya que forma parte de nuestra condición humana). Y si se albira alguna certeza, es que a corto y medio plazo, las cosas no mejorarán ( ver Niño Becera, S. 2022). Así , venimos de dos años de amenazas a nuestra vida y a nuestra forma de vida, cambios continuos, agotamiento y nos enfrentamos a un presente y futuro que no seran fáciles para muchas personas.

Sabemos, por estudios previos, que el estrés sostenido y cronificadio colabora en un aumento de trastornos físicos y mentales ( sobretodo trastornos depresivos y de ansiedad). También sabemos por nuestros abuelos, que vivieron hechos muy duros, que sobrevivieron y en la mayoría de los casos consiguieron llevar una buena vida. Muchos autores llaman Resiliencia a esta cualidad dinàmica y bio-psico-social-espiritual que (nace y se desarrolla en) y permite hacer frente y superar la adversidad. (Rutter 1985)-

En un humilde estudio realizado en nuestro centro, pudimos identificar tres componentes que pueden ser relevantes en el trabajo con esta cualidad: la agencia, el vinculo y el sentido ( estudio presentado en sesión clínia del Instituto Erich Fromm en Junio de 2020) :
-Agencia como percepción de la persona de que es protagonista y puede incidir en  lo que ocurre.
-Vínculo como , al menos, una relación interpersonal relevante para la persona.
-Sentido, como la presencia de un sentido vital, consciente o inconsciente, que permita enhebrar la existéncia.
( Ver Cirulnik B. 2021 y Rojas-Marcos,2011).

Parece que trabajar en crear, incrementar o robustecer dichos compenentes podria ayudar a un mejor manejo intra e interpersonal de los que nos tocará vivir.
Y como se puede observar, estos tres factores se hayan al menos debilitados en la Sociedad actual: hemos delegado nuestra responsabilidad en lo de fuera ( estado, empreses...) Y la sociedad se ha atomizado tanto que es difícil poder ejerecer nuestro poder de forma significativa. ¿Qué decir de los Vinculos, desde los familiares a los sociales: líquidos  en palabras de Bauman.
¿Y el sentido?: muy presentista, sin profundidad. El sentido, como la esperanza, se estiran hacia delante ( acepciones de sentido: significado/dirección). Si hoy no se puede pensar en un futuro sólido ni cierto, muchas personas optan por el aquí y ahora, por el presentismo, como destino.

Desde el Humanismo,( concretamente desde la Psicoterapia integradora humanista. Ana Gimeno y Ramón Rosal, 2013), sin caer en posiciones ingenuas o buenistas, y entendiendo que el ambito personal se integra en el familiar, social, político....creemos sin embargo que aún hay trabajo por hacer. Podemos trabajar para re-apropiarnos de nuestro poder y responsabilidad ( agencia), que aunque pequeño, cuenta...podemos decidir no ser víctimas o espectadores de nuestro tiempo y, a la vez que nos entretenemos, pensar , explorar, reflexionar en cómo podemos contribuir en lo que pasa de una forma sana y creativa.
Por otra parte, quizás será interesante revisar nuestros vínculos y preguntarnos cómo los estamos viviendo...y cómo desearíamos vivirlos para que resulten más significativos aún.
​
¿Y el sentido?, el tercer componente básico de la Resiliencia al que aludiamos más arriba. Viktor Frankl decía que exisitian tres realidades humanas en las que podíamos encontrar el sentido: el amor, el trabajo y...el sufrimiento. Y esto es así, porque como seres humanos necesitamos darle a sentido a aquello que vivimos. Si perdemos esa capacidad enfermamos.
 
Como apuntava en mi anterior articulo, no se trata tanto de cómo llegar a ser transhumanos o superhumanos, sinó en cómo crecer en nuestra humanidad, a pesar de todo.

MIquel Oriol Guerrero.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Cpich Psicoterapia

    Centro de Psicoterapia Integradora Coginitivo -Humanista

    Archivos

    Agosto 2022
    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
    • Formación
  • Blog
  • ¿Dónde estamos?
  • Contacta
  • Enlaces