CPICH
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
    • Formación
  • Blog
  • ¿Dónde estamos?
  • Contacta
  • Enlaces

Artículos, reflexiones, citas...

Salud mental en tiempos de Coronavirus

3/28/2020

0 Comentarios

 

​Estaba dándole vueltas estos días a diversos temas para participar en un foro sobre salud mental on-line, al que se nos invitó . Había decidido finalmente echar la vista atrás , 25 años atrás, desde el inicio de mi trabajo como psicólogo en un entorno concertado y, sobretodo, privado. Este sector que queda muchas veces invisibilizado en las cifras de atención en salud mental y que, sin duda, es un sector mayoritario. Este entorno recibe clientes con diversos trastornos adaptativos, trastornos de la personalidad y diferentes patologías ansioso-depresivas,  síndromes de estrés y dificultades del vivir, del ciclo vital.  Mayoritariamente, no son “grandes y severas” patologías mentales pero generan mucho sufrimiento. Mi enfoque es integrador: cognitivo y, básicamente, experiencial-humanista.
​
Me había planteado reflexionar sobre los cambios acontecidos en este tiempo de carrera profesional: ¿Los motivos de demanda eran diferentes ahora que a finales del siglo pasado? ¿ Cómo afecta la nueva realidad social, la postmodernidad, a la psique humana, cómo la re-configura? ¿Qué necesidades y valores se ponen en un primer plano en este tiempo que vivimos? Y desde luego ¿cómo la psicología y en mi  caso, la psicoterapia va a responder a este nuevo tiempo, esta nueva manera de vivir , de relacionarse, de enfermar…?.
Me encontraba buscando información para enhebrar la reflexión cuando, hace 10 dias, la pandemia por el coronavirus impacto de lleno en nuestra realidad y sin quererlo, puso delante de mí ciertas respuestas a aquello que me preguntaba. De alguna manera, esta pandemia señala muchos de los signos de nuestro tiempo: la globalización, la interconexión contínua entre todos en todo momento, la velocidad, el ritmo veloz también para los virus… la incertidumbre, la visualización descarnada de la falta de recursos de lo público, lo que nos sostiene en tiempos difíciles revalorizado ante los ojos de todos. Y pasados unos días el confinamiento y con el nuevas realidades, o mejor dicho, el contacto con ciertas realidades que siempre han estado ahí pero escondidas: la ralentización del ritmo, ya que no hay hacia donde correr. También el “tocar” incluso organicamente nuestros límites (también los psicológicos, emocionales…). A aceptar la frustración que conlleva la nueva situación. La desconexión física de nuestro entorno, de nuestras personas queridas. La cooperación, pues ya no tiene mucho sentido ni espacio competir….
 
Casi de repente , el mundo se ha vuelto pequeño, peligroso, limitado y aún más incierto de lo que ya era. Un mundo con la ausencia física “del otro”. Un mundo de duelos…

Y, al levantar la vista en este panorama insospechado y extraño, vemos las costuras de nuestra experiencia en este S. XXI, y vislumbramos que lo que queda es lo esencial, lo esencialmente humano: el miedo, la incertidumbre, la ausencia del otro, la finitud, la enfermedad, el límite…pero también la comunidad, la solidaridad, la re-valorización del otro, el aquí y ahora,el valor de lo cotidiano, de lo compartido, el trabajo con la aceptación…

Nos pensamos trans-humanos o super-humanos y nos descubrimos más humanos que nunca, para bien y para mal. Y aquí llego en mi reflexión: a pesar de las circunstancias y de un mundo cambiante, fluido, postmoderno, bajo mi punto de vista siguen existiendo constituyentes humanos básicos en lo que nos podemos encontrar a lo largo del tiempo y de sus circunstancias, nuestro núcleo , nuestra esencia.

Nuestras necesidades de seguridad , de certidumbre, de vínculos humanos sólidos, de pertenencia, de dar un sentido y trascender aquello que vivimos nos configuran, nos estructuran. Así que, después de lo pensado, no me parecen tan importantes las formas  que la patología o el sufrimiento en salud mental puedan adoptar en un momento histórico dado (aunque deban conocerse e integrarse en nuestro quehacer terapeútico), sino  que, si miramos de forma más holística y comprehensiva, bajo estas formas se encuentra el ser humano, siempre el mismo y otro a  la vez, en evolución constante desde su humanidad.  Así que me atrevo a sugerir una atención en salud mental humanista, que pone a la persona en el centro de su atención, y que estaría bien que, más allá de la eficacia o junto a ella, valor o variable que en estos tiempos parece el santo grial, incorporara esta mirada de la persona y de su naturaleza.


Miquel F. Oriol
 
 

Marzo 2020

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Cpich Psicoterapia

    Centro de Psicoterapia Integradora Coginitivo -Humanista

    Archivos

    Abril 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • Equipo
  • Servicios
    • Formación
  • Blog
  • ¿Dónde estamos?
  • Contacta
  • Enlaces